¿Cómo afecta la sarna en niños?

La sarna en niños es una infección de la piel producida por un ácaro. El picor intenso en diversas zonas del cuerpo es su síntoma más característico.

La sarna en niños es una enfermedad relativamente poco común en nuestro medio, al contrario que, por ejemplo, la infección por piojos. Sin embargo, en los últimos tiempos está habiendo un incremento de casos. La produce un ácaro llamado Sarcoptes scabiei.

Aunque afecta a personas de cualquier edad y nivel socioeconómico, es más común en aquellas con recursos limitados. En este sentido, cabe señalar que las condiciones de hacinamiento aumentan el riesgo de infestación. También es frecuente que se produzcan epidemias en entornos institucionales (residencias, prisiones, centros de días) como centros de atención a largo plazo.

La transmisión es por contacto prolongado, siendo más frecuente los contagios entre convivientes o parejas sexuales.

1. ¿Cómo se manifiesta la sarna en niños?

Tanto en casa como en el colegio, padres, profesores y personal del gabinete médico deben prestar atención a unos signos determinados para poder detectar la sarna en niños. A continuación, te contamos las manifestaciones más típicas en las que hay que fijarse:

A. Sarna en niños clásica

Se trata de la variedad más común, cuyos síntomas están en la cultura popular. Típicamente se manifiesta como una erupción intensamente pruriginosa con una distribución característica en:

  • la parte externa e interna (las membranas) de los dedos,
  • región flexora o palmar de las muñecas,
  • pliegues axilares,
  • piel periareolar y periumbilical,
  • glúteos y genitales.

Normalmente, la espalda y la cabeza son zonas respetadas (salvo en niños muy pequeños dónde sí que hay afectación cefálica).

B. La sarna con costra o noruega

Menos común. Caracterizada por escamas gruesas, costras y fisuras. Se asocia a una alta carga parasitaria y es más típica de personas inmunodeprimidas (debilitamiento del sistema inmune, especialmente a nivel celular como ocurre en el VIH). Típicamente afecta al cuero cabelludo, a las manos y a los pies.

Sarna en niños

2. Diagnóstico de la sarna en niños

El diagnóstico de sarna se confirma mediante la detección del ácaro de la sarna ya sea de sus huevos o de sus heces con examen microscópico.

Se debe tomar una muestra realizando un raspado con una cureta desechable (se puede administrar aceite justo antes para facilitar la eliminación de los ácaros).

Sin embargo, en la forma clásica de la sarna en niños, debido a la escasa carga parasitaria, es difícil llegar a un diagnóstico microbiológico; con lo cual será clínico.

3. Tratamiento de la sarna

El tratamiento de elección tópico es la permetrina con tasas de curación por encima del 85%, dejando a la ivermectina oral como segunda opción en el caso de que fracase el tratamiento tópico.

El tratamiento tópico debe aplicarse de forma concienzuda por todo el cuerpo y mantenerlo durante 8-14 horas para después enjuagarse con agua y jabón, por lo que normalmente se realiza por la noche.

Además es importante esterilizar la ropa y tejidos que haya usado el paciente infectado. En el caso de niños de primeros niveles, que duerman siesta en la escuela, hay que incluir sus cojines y colchonetas.

La sarna, al contrario que el impétigo, es una patología que no suele verse en la enfermería escolar.

Sin embargo, se trata de una enfermedad contagiosa y de declaración obligatoria, así que la enfermera escolar debe vigilar cualquier indicio que apunte en esta dirección. De esa forma se localizará el brote con presteza, evitando mayores complicaciones.. Esperamos que este artículo te haya resultado útil. Si ha sido así, no olvides compartirlo. Gracias.

 

¿Necesitas servicios sanitarios para tu centro?

Si necesitas médicos o enfermeras en tu centro, puedes consultarnos a través del siguiente botón.